Cuento. «El escarmiento».

A lo largo de esta semana en Animación a la Lectura hemos estado trabajando un cuento llamado “El escarmiento”. El cuento trata sobre un niño llamado Marcelo al que no le gusta recoger sus juguetes, por lo que el duende de los juguetes decide aparecer para darle una lección a Marcelo… ¿qué sucederá?

Os invito a leer esta historia también en casa para que los niños aprendan la importancia de cuidar sus juguetes y ser ordenado. Aquí os dejo el enlace https://www.educapeques.com/flipbooks-cuentos/el_escarmiento/#/0

En clase, hemos comentado el cuento y han contado sus experiencias y anécdotas, para finalizar han realizado un dibujo sobre el mismo.

3 secretos, muy útiles, para conseguir que los niños y niñas disfruten con la lectura.

Entre los 6 y 8 años los niños han conseguido un gran logro que marcará el resto de sus vidas y éste es que ya saben leer. Puede costarles más o menos, leer con más o menos fluidez, tener más o menos interés,… pero es indiscutible que ya saben leer.

El avance escolar de un niño depende en gran medida de su nivel de lectura, pero esta lectura mecánica y comprensiva puede suponer un esfuerzo enorme para niños de seis y siete años.

Aquí os dejo tres secretos, muy útiles, para ayudarles en este esfuerzo lector a los más pequeños.

PRIMERO. Conociendo los intereses de los niños, buscaremos lecturas con estos centros de interés para que sea lúdica y divertida. Debemos separar estas lecturas que se hacen en casa de la lectura escolar, mucho más práctica y funcional, centrada en el aprendizaje.

SEGUNDO. El vocabulario debe ser adecuado a su nivel de comprensión, letra grande y cómoda, ilustraciones atractivas, textos no muy largos, etc. Si atendemos a estas pautas la lectura será más placentera.

TERCERO. Lo que leen les tiene que gustar y despertar su interés, ya sea una narración o un reportaje de alguna revista.

Debemos aceptar que a estas edades comienza el interés por los ordenadores, videojuegos,… y pueden ser serios competidores de la lectura. Pero, tenemos que asumir que son medios de comunicación, aprendizaje y ocio los cuales están presentes en nuestro día a día y no podemos alejarlos de ellos ya que sería apartarlos de nuestra realidad. Sí debemos hacer comprender a los niños y niñas que la lectura y estos medios de comunicación son “amores” diferentes que no tienen que estar reñidos y que hay tiempo y espacio para cada uno de ellos.

5 trucos para convertirte en un buen cuentacuentos.

Selección de cinco consejos para llegar a ser un buen cuentacuentos y que los niños y niñas se aficionen a la lectura.

  1. El mejor momento para compartir la lectura con los niños es antes de que se duerman. Es importante que esta cita sea regular y debemos tener en cuenta un aspecto muy importante que es no cortar la narración, para que los niños y niñas comiencen a comprender la estructura que tiene un libro.
  2. Mantener la magia del cuento. Si damos demasiadas explicaciones o hacemos preguntas constantemente, la magia del cuento se esfuma.
  3. Debemos transmitir entusiasmo al leer. Los cuentos leídos con teatralidad; cambios de voz, gestos y movimientos; acaparan la atención del niño. Muy atractivas les son las rimas, adivinanzas y trabalenguas ya que poseen mucha musicalidad y les divierten.
  4. No podemos olvidar en esta lista de ideas la selección de los libros: ilustraciones, tipo de papel, temática… y lo más importante, que sean adecuados a la edad.
  5. Recordar que, a cualquier edad, la lectura es un placer que merece la pena compartir.

7 razones para leer cuentos a los niños.

  • Los cuentos aportan experiencias que aumentan el conocimiento de los niños y niñas de la realidad. Estas experiencias enriquecen su forma de pensar y van mejorando su forma de actuar y comportarse en sus.
  • Los cuentos denominados de hadas, ahuyentan pesadillas y terrores nocturnos. Los niños y niñas van adquiriendo seguridad en ellos mismos cuando comprueban que los protagonistas de los cuentos son capaces de derrotar a los villanos.
  • Son capaces de introducir a  los niños y niñas en un mundo diferente y nuevo lleno de aventuras.
  • Los lazos afectivos entre padres que leen a sus hijos se estrechan ya que el niño percibe que sus padres están ahí para él.
  • El lenguaje del niño es estimulado y ampliado, mejorando su capacidad de comprensión y expresión al ir leyendo libros donde el texto es más cuidado y cada vez más complejo.
  • Fomenta la creatividad, ya que al hilo de nuestras historias el niño puede inventar sus propias versiones, dependiendo de su imaginación, que luego trasladará a sus juegos.
  • La escucha de cuentos fomenta la atención, la capacidad de escucha y la memoria.

Weeblebooks. La cigüeña añil.

El Proyecto  educativo WeebleBooks es un proyecto de colaboración, social y abierto a todos cuantos deseen participar. Para ayudar a su difusión han creado la página web  https://weeblebooks.com/es/   en la que podemos encontrar infinidad de recursos para fomentar la lectura de todos los miembros de la familia.

El gran equipo humano que hay detrás de Weeblebooks ha creado esta web donde su principal motivación es  «crear una educación al alcance de todos sin excluir a nadie por cuestión económica. Una educación más divertida, más original y creativa, y más adaptada al siglo XXI».

Os adjunto uno de los cuentos que podemos descargarnos en diferentes formatos.

La cigüeña añil¿Qué es normal? ¿A qué llamamos raro? ¿Lo diferente puede ser único y especial? Esto es lo que nos plantea “La cigüeña añil”, un cuento sobre el valor de la diferencia y la importancia de ponerse en la piel del otro. A través de la historia de Vehia y su hermana Naila, quien tiene una enfermedad rara, comprendemos la importancia de apreciar y cuidar a las “cigüeñas añiles” que hay en cada uno de nosotros.

LA_CIGÜEÑA_AÑIL

La importancia de la lectura en los niños y niñas.

La lectura tiene el poder prodigioso de abrirnos las puertas de la información y la cultura. Nos permite viajar por el mundo de la fantasía y potencia nuestra imaginación. Tiene múltiples beneficios a la hora de adquirir conocimientos y ayudarnos en los estudios. Todo esto está al alcance de todos los niños y niñas pero… ¿cómo podemos ayudarles en este proceso de aprendizaje, afianzamiento, gusto y disfrute por la lectura?

El primer paso y el más importante debe hacerlo la familia en casa. Es recomendable acercar los libros a los niños alrededor del año. Estos cuentos deberán tener grandes imágenes y apenas texto, a medida que vayan pasando los años los libros irán ampliándose a medida de los lectores y sus intereses. De esta manera estaremos inculcando en los niños el amor por los libros.

Los efectos beneficiosos de leerles cuentos y contarles historias a los niños son numerosos, no únicamente se centran en la lectura sino que enriquece la relación de los adultos y los niños. El padre y la madre son los encargados de descubrirles el maravilloso mundo que en él se encierra. Son momentos muy gratificantes para ambos por la afectividad y el clima que se crea así como por la vuelta a la infancia de los adultos reviviendo la ilusión en sus hijos.

Ampliamos su mundo, con diferentes libros y cuentos el universo del niño se va ampliando. Aumenta su tolerancia y respeto ya que comienza a conocerse a sí mismo y el mundo que le rodea, comprendiendo que forma parte de una sociedad. Aumenta también la confianza en sí mismo, ya que irá dominando su entorno inmediato y real, conociendo nuevas experiencias.

No podemos obviar los beneficios a la hora de desarrollar las capacidades mentales de los niños tales como memoria, lenguaje, capacidad de abstracción y la imaginación. A través de la memoria, el niño será capaz de contar lo que se le ha leído ayudándose de las ilustraciones o bien lo que él ha leído, niños más mayores. A través de los cuentos, el vocabulario de los niños se irá ampliando y serán capaces de ir formando oraciones con estructuras cada vez más complejas.  El niño establece relaciones entre los objetos vistos en la realidad y sus representaciones en los cuentos. Enriquecen la imaginación creando realidades en su mente.